Ir al contenido principal

Residuos Biológicos

Residuos biológicos.


Figura 1. Disposición final de residuos hospitalarios. Tomado de: Union Medical S.A.S (2002)
Definición.
Se consideran residuos biológicos todas aquellas materias de desecho producidas en actividades sanitarias y de investigación fisiológica de seres humanos, u otros seres vivos, así como los derivados del contacto y/o exposición contaminante con restos segregados por los anteriores.
Los residuos biológicos habitualmente presentan algún tipo de riesgo biológico tanto en su manipulación, como en su traslado y tratamiento posterior, y por ello en PH Serkonten, como empresa especializada en servicios higienico-sanitarios y gestión de residuos, te vamos a aportar toda la información que debes conocer en este sentido (Serkoten, 2018).

Residuos y su clasificación.
De forma general los residuos son materias desechadas, que ya no tienen utilidad, pero que actualmente atendiendo al concepto de reciclaje pueden tener un nuevo uso potencial para su reutilización, una vez clasificados y tras eliminar los posibles riesgos biológicos para la salud humana, animal y medioambiental.
Dentro de las múltiples clasificaciones que hasta la fecha se han establecido en materia de gestión de residuos, existe una primera clasificación general en atención a los siguientes parámetros (Serkoten, 2018):
Residuos con riesgo biológico.
Procedencia o fuente de los residuos, porque puede marcar la mayor o menor peligrosidad de estas materias, dado que no revisten el mismo riesgo teórico los residuos producidos en los hogares, que los residuos con riesgo biológico generados en las industrias, laboratorios, hospitales, centros veterinarios u otras actividades productivas.
Dentro de esta clasificación se establecen subclasificaciones por la procedencia concreta y el tipo de residuos que pueden ser orgánicos o inorgánicos, y a su vez se pueden clasificar en residuos biológicos peligrosos, o comunes.Anatomía de la Herida por Quemadura.
Residuos orgánicos.
Características de biodegradabilidad, porque cada materia tiene unas determinadas características de duración una vez que se incorporan al medio ambiente, de tal manera que los residuos orgánicos y son asimilables por el medio a través de su descomposición, mientras que los elementos inorgánicos, permanecen inalterables.
Dentro de la biodegradabilidad existe una subclasificación en residuos degradables, e inertes que a su vez pueden ser peligrosos de forma inmediata como pueden ser los residuos con riesgo biológico, o a largo plazo como sucede con otro tipo de residuos que no generan infecciones, pero pueden entrar en la cadena trófica generando graves riesgos.

Figura 2. Residuos. Tomado de: Serkoten (2018)

Residuos peligrosos.
Por último, se establece también una clasificación por el tipo de composición, a efectos de su tratamiento y posible reciclaje: sólido, líquido, gaseoso, y dentro de esta subclasificación por materiales, como pueden ser dentro de los residuos sólidos el cartón,  vidrio, metal, tejidos, u otros.
Los residuos peligrosos, requieren un tratamiento prioritario y muy organizado porque directamente entrañan un importante riesgo sanitario y medioambiental.



Clase de residuo
Contenido Básico
Color 
PELIGROSOS:
-Biosanitarios
-Anamopatologicos
-Cortopunzantes
Elementos utilizados en procedimientos asistenciales.
Restos humanos.
Elementos punzantes o cortantes.

PELIGROSOS QUIMICOS:
-Fármacos
-Metales Pesados
- Reactivos
Medicamentos vencidos.
Metales pesados.
Gases, vapores, humos.

NO PELIGROSOS
-Biodegradables Inertes
-Ordinarios y comunes
Residuos químicos o naturales.
Elementos que no se descomponen.
Generados en el desempeño normal.



 Tabla 1. Nota: Clasificación de residuos (2011).Manejo integral de los residuos biológicos.



Comentarios